Mostrando entradas con la etiqueta Reflexiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reflexiones. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de julio de 2016

Dos errores de Pablo y Marcos



El Evangelio es uno; lo que llamamos “evangelios”  son un conjunto de cuatro expresiones o registros de un único Evangelio. En ningún momento se utiliza el plural. Jesús habla de “evangelio”, no evangelios.
Por tanto Pablo yerra al decir:
Ro 2.16 en el día en que Dios juzgará por Jesucristo los secretos de los hombres, conforme a mi evangelio.
No hay tal evangelio de Pablo.

El Evangelio es de Dios pues Jesús dice:
Jn 15. 15 todas las cosas que oí de mi Padre, os las he dado a conocer.
Jn 12.50 Y sé que su mandamiento es vida eterna. Así pues, lo que yo hablo, lo hablo como el Padre me lo ha dicho.

Jesús fue enviado a predicar el Evangelio de Dios y al marchar Él envía a los apóstoles, término que significa entusiastas predicadores.
Jn 20. 21 Entonces Jesús les dijo otra vez: Paz a vosotros. Como me envió el Padre, así también yo os envío.
Mr 16.15 Y les dijo: Id por todo el mundo y predicad el evangelio a toda criatura.
Se equivocó Pablo al atribuirse un evangelio y se equivocó también Marcos al decir:
Mr1.1Principio del evangelio de Jesucristo, Hijo de Dios.

¿Qué importancia tienen estos errores?
Sólo anoto ahora una breve reflexión puntual.
Respecto al primero que muchas almas han creído y creen en “el evangelio de Pablo” sin percatarse de errores (y algunos no pequeños) que hay en sus escritos, lo cual les priva de conocer y entender en verdad el Evangelio de Dios traído por Jesús. Por otra parte han creído y creen como evangelio cuestiones que sólo eran opiniones de Pablo.
Como una muestra muy conocida y clara de una opinión de Pablo que luego la Iglesia convirtió en mandato es el tema del celibato sacerdotal o sobre el papel de la mujer. Hay muchas otras y de mayor calado.

Me viene a la mente, pensando en el seguimiento que han tenido y tienen  los escritos paulinos a los que él llamó “mi evangelio”, unas palabras de Jesús
Jn 5.43 Yo he venido en nombre de mi Padre, y no me recibís; si otro viniere en su propio nombre, a ése recibiréis.

Respecto al segundo, veamos
Imaginad que estáis en deuda con alguien y que ese alguien os envía a otro para deciros que la deuda os es perdonada. ¿A quién agradeceríais el perdón de la deuda? ¿Al acreedor o al enviado?

Creo que en justicia al acreedor, y al enviado agradeceríais el haber venido. Pues entonces ¿no sería lo mismo con Dios y Jesús?
Eso hicieron, por ejemplo Simeón y Ana
Lc 2. 38 Esta, presentándose en la misma hora, daba gracias a Dios, y hablaba del niño a todos los que esperaban la redención en Jerusalén.
Y es importante el tema porque conviene que cumplamos toda justicia y porque
Jn 4. 23 Mas la hora viene, y ahora es, cuando los verdaderos adoradores adorarán al Padre en espíritu y en verdad; porque también el Padre tales adoradores busca que le adoren.
¿Acaso no entra la gratitud en la adoración?

Citas de Reina Valera 1960
Elspeth 10-7-16

miércoles, 6 de julio de 2016

Con pasión

"
 ........................................................................................................................................................
- Fíjate en Mí en la cruz; ahí también debes mirar para aprender. Mirar a Mí a quien traspasaron y llorar por Mí es sólo el primer paso, no es la transformación total.
En la cruz sigo enseñando a amar y no sólo por el perdón. Fíjate bien en cómo en cada frase que dije estaba amando
- ¿"Tengo sed" también?
-También. Sed de que las almas se salven , sed de amor correspondido, sed de cumplir hasta el extremo...
David también dijo tener sed y tenía sed de Mí, de justicia y perdón. Mi respuesta fue perdonar y hacer lo que él no hizo; me puse en su lugar.
Yo me puse en el lugar del hombre para que, en su momento, el hombre llegara a ser capaz de ponerse en el mío.
-Eso sería empatizar verdaderamente Contigo.
-Sí, y más que eso; sería alcanzar la meta. En eso no se equivocaba Pablo"hasta alcanzar la estatura de Cristo", ser otros "cristos", ser hijos de Dios.
Ir a la cruz y mirarme no es sólo emoción como pudiera entenderse por lo del llanto. Quiero que me miren con su inteligencia y su corazón, ambas cosas. Por eso es preciso que se explique una y otra vez por qué estoy ahí y para qué lo estoy.
Si sólo ven mi sufrimiento podrán llorar y compadecerse de Mí pero esto último mas bien será pena, lástima, no auténtica compasión.
Yo soy la compasión de Dios que busca la compasión de los hombres. Este es el nuevo pacto: Yo vengo a vosotros para que vosotros vengáis a Mí. Cuando esto se dé será el amor correspondido, la perfección divina, ya que la Divinidad es amor."
............................................................................................................
Elspeth 6-16

Planeta templo

"Verte a Tí es ver el final del boceto del Hombre. Todo cuanto fuiste Tú como humano es la idea final para el ser humano: generoso, libre, veraz, amante...montones de destellos de tu ser divino. A eso debe tender el hombre. Tú lo mostraste y lo dejaste ahí para que aprendiéramos.
Y desde aquí, desde este momento, pareciera que no cuaja, que el mundo gana la partida. Pero no es así; desde el momento que Tú fuiste el mundo perdió y otro mundo nacerá cuando germine  el grano y , más que eso, florezca.
No dudo que en cada momento de estos 2000 años ha germinado algo, o ha nacido, pero el anhelo es que todo el campo(mundo) se llene de almas en las que moréis.
Si el mundo vino a ser un templo cuando Tú moraste en él es como señal de partida.
Si enviaste por el mundo  a unos y otros fue  para que esparcieran la semilla, y para que siguiera siendo un proyecto de templo.
Tú, en tu Palabra, sigues morando en él porque ella  ha estado y está en algunas almas.
Falta la plenitud, el vencimiento de las tinieblas espirituales."

Elspeth 6-13
 

miércoles, 29 de junio de 2016

Reflexión sobre el Camino

Is 35. 8 Y habrá allí calzada y camino, y será llamado Camino de Santidad; no pasará inmundo por él, sino que él mismo estará con ellos; el que anduviere en este camino, por torpe que sea, no se extraviará. 

Isaías profetiza de Jesús llamándole Camino de Santidad. No que el profeta Isaías sea el Camino pues utiliza en toda la cita el futuro:  habrá , será, pasará, estará...
En "él mismo estará con ellos"  está hablando de Jesús venido unos cientos de años después de Isaías.

Al decir Jesús:   Yo soy el camino, y la verdad, y la vida; nadie viene al Padre, sino por mí. (Jn 14.6) está remitiendo a sus oyentes a Isaías y de alguna forma es una llamada de atención para que , siendo que se decían conocedores de los profetas, reconocieran Quién era Él al ver cómo se cumplían profecías de Isaías en Él.

¿Cómo podían comprobar que esto era así?
Contrastando su palabra y su obra, su doctrina (camino) y su vida, con lo que había dicho Isaías.


 Jn 14.6 nadie viene al Padre, sino por mí.Si me conocieseis, también a mi Padre conoceríais.
Conocimiento y entendimiento con la mente y el corazón. Un elemento sin el otro no vale pues ya dijo parafraseando también a Isaías

Mr 7. Respondiendo él, les dijo: Hipócritas, bien profetizó de vosotros Isaías, como está escrito:
    Este pueblo de labios me honra,
(de palabra)
    Mas su corazón está lejos de mí.
Pues en vano me honran, enseñando como doctrinas mandamientos de hombres.Porque dejando el mandamiento de Dios, os aferráis a la tradición de los hombres: los lavamientos de los jarros y de los vasos de beber; y hacéis otras muchas cosas semejantes.Les decía también: Bien invalidáis el mandamiento de Dios para guardar vuestra tradición.
Y también dijo:
Mt 23. 3 mas no hagáis conforme a sus obras, porque dicen, y no hacen.

Mente y corazón, inteligencia intelectual e inteligencia emocional. Si no hay buen desarrollo y equilibrio de ambas ¿cómo puede florecer la inteligencia espiritual?¿cómo se puede llegar a ser "sabios para hacer el bien"? porque en  en Isaías 1 leemos: 
16 Lavaos y limpiaos; quitad la iniquidad de vuestras obras de delante de mis ojos; dejad de hacer lo malo; 17 aprended a hacer el bien; buscad el juicio, restituid al agraviado, haced justicia al huérfano, amparad a la viuda. 

Y esto lo dice después de haberles dicho  11 ¿Para qué me sirve, dice Jehová, la multitud de vuestros sacrificios? Hastiado estoy de holocaustos...12 ¿Quién demanda esto de vuestras manos...13 No me traigáis más vana ofrenda...etc

¿Podría decir igualmente "¿Para qué me sirven mentes llenas de palabras conceptuales si no llevan al servicio a  los otros, a hacer que mi reino se instale en más almas?"?
 
 Je 31.33 Daré mi ley en su mente, y la escribiré en su corazón

¿Qué ley?La de Dios, no la de Moisés. Y la ley de Dios es ley de amor.
El problema es que si amar es hacer el bien al amado, en cada momento y para cada "amado" hay que saber cuál sería el bien y cómo hacerlo. Para eso se necesita ser inteligente con los tres tipos de inteligencia conocidas (hasta ahora): la cognitiva o intelectual, la emocional y la espiritual.
Con frecuencia oímos el aforismo "el infierno está lleno de buenas intenciones" o expresiones similares que aluden a que con amor únicamente desde la esfera emocional uno ha dañado a la persona objeto de ese amor ¿Por qué? Porque no iba en armonía con las otras inteligencias y creyendo hacerle un bien le ha perjudicado.

Creo que un ejemplo puede ilustrar esto. Pensemos en una madre sobreprotectora que llevada de su emoción-sentimiento maternal exacerbado cuida y protege tanto al niño que le impide crecer y relacionarse normalmente. 
Me pregunto si la Iglesia Católico-romana no fue como esa madre sobreprotectora que no permitió durante siglos la lectura libre de las Escrituras por los fieles por miedo a que se "extraviaran".

A veces, cuando leo y medito sobre algun pasaje de la vida de Jesús me maravilla ver la conjunción de sus tres tipos de inteligencia. Mmm...me vino a la mente la curación del paralítico...supongo que a modo de ejemplo.

Citas de Reina Valera 1960

Elpeth. 6-16
 




 




viernes, 1 de enero de 2016

Mateo 8. 21-22. Muertos espirituales

 Alguien leyó este fragmento y me comentó
- No lo entiendo, es muy duro. Si acababa de morir el padre de ese discípulo...¿por qué Jesús no le deja ir?
-Bueno...yo lo leo en clave de enseñanza, no del hecho en sí de dar sepultura al padre biológico.
-¿Qué quieres decir?
-¿Por qué un discípulo le pregunta eso a Jesús? Trato de imaginarme la situación de que a un discípulo se le muere el padre y le tenga que pedir permiso a Jesús para enterrarle. No lo veo.
-¿Por qué?
-Mira, en lo que creo entender ni siquiera los apóstoles estaban todo el tiempo todos juntos con Jesús; por ejemplo al monte de la transfiguración solo se llevó a tres, o en el episodio de la curación de la suegra de Pedro tampoco estaban todos y ya no te digo cuando los envía de dos en dos, así que siendo que en el texto que nos ocupa dice discípulo...pues no veo que tuviera que pedir permiso, en todo caso comunicar que se iba a ausentar como mucho unos días y que luego se reuniría con ellos.
- Parece lógico lo que dices. 
- Por eso pienso que es una enseñanza lo que está dando.
-¿Cuál?
-Leamos de nuevo el texto:
Mt 8. 21 Otro de sus discípulos le dijo: Señor, permíteme que vaya primero y entierre a mi padre. 22 Jesús le dijo: Sígueme; deja que los muertos entierren a sus muertos. Lc 9. 60  y tú ve, y anuncia el reino de Dios.  

-Eso de "deja que los muertos entierren a sus muertos" ¿Qué quiere decir?
- Creo entender que los primeros "muertos" se referiría a muertos espirituales que lo serían por no oír ni creer porque en otros momentos dice:
Jn 5. 24 De cierto, de cierto os digo: El que oye mi palabra, y cree al que me envió, tiene vida eterna; y no vendrá a condenación, mas ha pasado de muerte a vida. 
y también dice quienes son los "muertos"
Jn 5. 38 ni tenéis su palabra morando en vosotros; porque a quien él envió, vosotros no creéis. 39 Escudriñad las Escrituras; porque a vosotros os parece que en ellas tenéis la vida eterna; y ellas son las que dan testimonio de mí; 40 y no queréis venir a mí para que tengáis vida.
42 Mas yo os conozco, que no tenéis amor de Dios en vosotros.

 -¿O sea que en el fondo esta diciendo que se ocupe de la verdadera vida antes que de muerte corporal?
- Eso entiendo. La verdadera vida estaba y está en seguirle  y hacer caso de su consejo

Jn 6. 53 Jesús les dijo: De cierto, de cierto os digo: Si no coméis la carne del Hijo del Hombre, y bebéis su sangre, no tenéis vida en vosotros.
56 El que come mi carne y bebe mi sangre, en mí permanece, y yo en él. 57 Como me envió el Padre viviente, y yo vivo por el Padre, asimismo el que me come, él también vivirá por mí

Lo cual entiendo que es incorporar a uno mismo su Palabra y su Obra, su cuerpo doctrinal y su santo amor paternal, enseñador, perdonador...

Por otra parte si uno toma "padre" en el texto que nos ocupa como "padre espiritual" (maestro, rabino, etc) pienso que sigue siendo válido lo dicho antes pues si la escena se refiriera a que el discípulo pedía permiso para ir a "despedirse" de su anterior maestro, éste por fuerza pienso (a tenor de las palabras de Jesús) que sería uno de a los que Él se refería  como muertos al amor de Dios  y ¿para qué entonces optar por "sombra de muerte"  cuando el discípulo estaba con el portador  de vida?


Elspeth
Citas de Reina Valera 1960 

lunes, 29 de junio de 2015

Juan 16.7-8

Jn 16. 7 Pero yo os digo la verdad: Os conviene que yo me vaya; porque si no me fuera, el Consolador no vendría a vosotros; mas si me fuere, os lo enviaré.
Y cuando él venga, convencerá al mundo de pecado, de justicia y de juicio.
 
De pecado, por cuanto no creen en mí; 
Jn 8. 23 Y les dijo: Vosotros sois de abajo, yo soy de arriba; vosotros sois de este mundo, yo no soy de este mundo. 24 Por eso os dije que moriréis en vuestros pecados; porque si no creéis que yo soy, en vuestros pecados moriréis. 

¿A quién se refiere con el yo soy?
Is 52.6  porque yo mismo que hablo (Jehová, el Señor) , he aquí estaré presente. 

Si se creyera verdaderamente en Él se tendría que creer en su doctrina expresada en su palabra y en su obra de lo cual derivaría inevitablemente un cambio total en el ser humano. Un cambio que implicaría desechar toda doctrina o pensamiento engañado o engañoso; un cambio que pondría en el corazón del hombre todos esos valores que el ser humano dice querer alcanzar: ser justo, comprensivo, solidario, respetuoso...; un cambio de orientación de la voluntad y de las fuerzas: de ser servido a servir, de ser estimado a estimar...

Esto que sería en general entendiendo mundo como planeta, si lo pensamos en particular para el mundo judío (que es en el que se desenvolvió el Señor) creo entender que el Consolador en su venida hará entender al mundo judío quién era Jesús y en qué pecaron. 
 
 
10 de justicia, por cuanto voy al Padre, y no me veréis más; 
¿De qué justicia ha de convencer el Consolador ?
De que la justicia de Dios es el perdón, lo cual significa darles a entender por qué está Jesús en la cruz.

¿Por qué la justicia divina es  perdón? 
Porque 
1-Jesús dice de Juan
Mt 21. 32 Porque vino a vosotros Juan en camino de justicia, y no le creísteis

¿Y cuál era el camino, la doctrina, de Juan?

Mr 1. 4 Bautizaba Juan en el desierto, y predicaba el bautismo de arrepentimiento para perdón de pecados.

2- Jesús dice:  Mt 26. 28 porque esto es mi sangre del nuevo pacto, que por muchos es derramada para remisión de los pecados. 
y ya en la cruz Lc 23.34 Y Jesús decía: Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen.
Mas hay que aceptar el perdón lo cuál implica por una parte  una humildad de la que solemos carecer y por otra parte implica saber perdonar
Mt 6. 12 Y perdónanos nuestras deudas, como también nosotros perdonamos a nuestros deudores.
 15 mas si no perdonáis a los hombres sus ofensas, tampoco vuestro Padre os perdonará vuestras ofensas.

El Consolador al mundo judío, después que haya reconocido al Señor y reconocido su particular pecado, le convencerá de que puede acogerse al perdón (la justicia divina) aceptando la buena nueva (evangelio) que es una suerte de amnistía.Esto es lo que dice Ez 37  9 Espíritu, ven de los cuatro vientos(un evangelio en cuatro versiones), y sopla sobre estos muertos, y vivirán (espiritualmente hablando). 10 Y profeticé como me había mandado, y entró espíritu en ellos, y vivieron, y estuvieron sobre sus pies

11 y de juicio, por cuanto el príncipe de este mundo ha sido ya juzgado. 
Jesús dijo:
Jn 9.39 Dijo Jesús: Para juicio he venido yo a este mundo; para que los que no ven, vean, y los que ven, sean cegados.
 Jn 12. 31 Ahora es el juicio de este mundo; ahora el príncipe de este mundo será echado fuera. 
 Jn 14. 30 No hablaré ya mucho con vosotros; porque viene el príncipe de este mundo, y él nada tiene en mí. 

El juzgar es en esencia comparar. Se compara  un acto, una situación, unas palabras o una persona respecto a un modelo, una ley, un ideal...
Desde ahí pienso que  Jesús viviendo en el mundo supuso un modelo de humano, la referencia puesta por Dios para lo que debería llegar a ser un humano y en consecuencia ya se podía juzgar (comparar).

Esto en general pero en particular  su enseñanza y su obra era el modelo de hijo de Dios(sacerdote) con lo que se podía comparar(juzgar) a los "hijos de Dios" (sacerdotes judíos)
Jn 8. 26 Muchas cosas tengo que decir y juzgar de vosotros (escribas y fariseos)
 16 Y si yo juzgo, mi juicio es verdadero; porque no soy yo solo, sino yo y el que me envió, el Padre.

 En la cita objeto de estas reflexiones habla del príncipe de este mundo.Si aquí mundo se refiriera al mundo judío ¿quién sería? El Sumo Sacerdote; y oímos que Jesús dice a Pilato
Jn 19.11 Respondió Jesús: Ninguna autoridad tendrías contra mí, si no te fuese dada de arriba; por tanto, el que a ti me ha entregado, mayor pecado tiene.
El que entregó Jesús a los romanos fue el Sumo Sacerdote y Jesús ahí emite un juicio.

En otra ocasión Jesús dijo
Jn 12. 31 Ahora es el juicio de este mundo; ahora el príncipe de este mundo será echado fuera. 
Y el Sumo Sacerdote  es "echado fuera" con la caída de Jerusalén y su templo.

Por último, la otra vez en que Jesús habla del príncipe de este mundo dice
Jn 14. 30 No hablaré ya mucho con vosotros; porque viene el príncipe de este mundo, y él nada tiene en mí. 
Esto lo dice cuando falta muy poco para ser prendido por los esbirros del Sumo Sacerdote. Jesús dice que nada tiene en Él. Claro que no. En la luz no hay tinieblas; ni en la justicia, injusticia; ni en el amor, odio; ni en la bondad, maldad... 

Resumiendo lo que por ahora creo entender:

Al mundo como planeta el Consolador:
-Convencerá a los humanos de su pecado, tanto de pecado-mentira como de pecado-injusticia, es decir, les hace ver cuántas y qué mentiras han vertido a lo largo de los siglos sobre Dios siendo injustos con Quién les trajo a existencia
- Convencerá  a los humanos de que, a diferencia de ellos, Dios no es vengativo ni rencoroso, sino perdonador, misericordioso, clemente.
- Convencerá a los humanos de que echen de sus corazones, de sus  almas, sus vidas, al egoísmo, padre de todos los males.

Al mundo como mundo judío
- Les convencerá de que aquél Jesús a quien rechazaron  era la más alta visitación de Dios que tuvieron, como se les había prometido. Que no le reconocieron porque sus dirigentes amaron más las tinieblas que la luz, sirvieron a las riquezas, buscaron su propia gloria antes que la de Dios...
-Les convencerá de que pueden ser perdonados aceptando el sacrificio de Jesús .
-Les convencerá de que  que sean humildes y mansos para con Dios, que anden en la Luz (enseñanza) y no en tinieblas(ignorancia), que desestimen como señor a las riquezas y permitan que aquél que llaman Señor realmente se enseñoree de sus vidas para que les vaya bien.

Elspeth. Junio 2015

Citas de Reina Valera 1960


 

jueves, 28 de agosto de 2014

Salmo 104. 1-20; asociaciones



Dios cuida de su creación
104.1  Bendice, alma mía, a Jehová.
Jehová Dios mío, mucho te has engrandecido; Te has vestido de gloria y de magnificencia.

2 El que se cubre de luz como de vestidura,
La enseñanza es luz  Pr 6.23 Porque el mandamiento es lámpara, y la enseñanza es luz. Las enseñanzas  de Jesús como Maestro, el Evangelio en cuatro versiones –los vestidos de Jesús -repartidos en cuatro partes Jn 19.23 Cuando los soldados hubieron crucificado a Jesús, tomaron sus vestidos, e hicieron cuatro partes, una para cada soldado.

Que extiende los cielos como una cortina,
En el tabernáculo, que era un símbolo, puso cortinas –sacerdotes ,esto en en cuanto a personas.

3 Que establece sus aposentos entre las aguas,
Entre las palabras de la Biblia está la Palabra de Dios. El “entre” es porque no todas son suyas  Je 15. 19 si entresacares lo precioso de lo vil, serás como mi boca.
El que pone las nubes por su carroza,
Nubes de testigos, de profetas…que llevan Su Palabra

El que anda sobre las alas del viento;
El viento es espíritu y el espíritu es palabra. La expresión de Dios nos llega portada por la palabra
4 El que hace a los vientos sus mensajeros,
Los cuatro evangelios,  los cuatro vientos que recorren la tierra

Y a las flamas de fuego sus ministros.
En símbolo las siete llamas del candelabro  que corresponderían a siete enviados, siete libros de la Biblia correspondientes a los  siete  “Yo soy”.
Por otra parte Jesús a los apóstoles les encomienda administrar  la palabra dada y eso es lo que se refuerza con la imagen de  Hch 2. 3 y se les aparecieron lenguas repartidas, como de fuego, asentándose sobre cada uno de ello  Je 23. 29 ¿No es mi palabra como fuego, dice Jehová






5 El fundó la tierra sobre sus cimientos; No será jamás removida.
Si dice que jamás será removida no está refiriéndose a la primera tierra sino a la nueva que crea
Is 65.17 [Cielos nuevos y tierra nueva] Porque he aquí que yo crearé nuevos cielos y nueva tierra; y de lo primero no habrá memoria, ni más vendrá al pensamiento.
Mt 16.18 Y yo también te digo, que tú eres Pedro, y sobre esta roca edificaré mi iglesia; y las puertas del Hades no prevalecerán contra ella.

6 Con el abismo, como con vestido, la cubriste; Sobre los montes estaban las aguas.
El abismo de la ignorancia y  el diluvio espiritual de dos mil años  de muchos enseñando   apenas entendiendo, interpretando, imaginando…

7 A tu reprensión huyeron; Al sonido de tu trueno se apresuraron;
8 Subieron los montes, descendieron los valles, Al lugar que tú les fundaste.
9 Les pusiste término, el cual no traspasarán, Ni volverán a cubrir la tierra.
Estos tres versículos creo entender  que aún no se han cumplido porque en el momento presente siguen habiendo miríadas de enseñanzas extrañas.

10 Tú eres el que envía las fuentes por los arroyos; Van entre los montes;
11 Dan de beber a todas las bestias del campo; Mitigan su sed los asnos monteses.
12 A sus orillas habitan las aves de los cielos; Cantan entre las ramas.
13 El riega los montes desde sus aposentos; Del fruto de sus obras se sacia la tierra.
Las almas en estos dos mil años han bebido lo que han podido entre tanta doctrina, religión…aunque sólo haya sido muchas veces migajas de ética, de moral. La Biblia ha sido llevada por el mundo y las masas han oído parábolas, misterios, consejos…y han tomado lo que han podido o querido.

14 El hace producir el heno para las bestias, Y la hierba para el servicio del hombre, Sacando el pan de la tierra,
15 Y el vino que alegra el corazón del hombre, El aceite que hace brillar el rostro, Y el pan que sustenta la vida del hombre.
Pan, vino y aceite, esto es,  alimento para la mente, amor para el corazón y revelación para el alma. Dicho de otra manera: enseñanza, perdón y revelación.

16 Se llenan de savia los árboles de Jehová, Los cedros del Líbano que él plantó.
Los antiguos profetas pasan a entender y ser entendidos

17 Allí anidan las aves; En las hayas hace su casa la cigüeña.
18 Los montes altos para las cabras monteses; Las peñas, madrigueras para los conejos.
Diversos tipos de almas buscan y moran en diversos tipos de enseñanzas y enseñantes.

19 Hizo la luna para los tiempos; El sol conoce su ocaso.
La luna para que señorease en la noche. La Profecía como luna en tanto no está el sol.
Jn 9.4 Me es necesario hacer las obras del que me envió, entre tanto que el día dura; la noche viene, cuando nadie puede trabajar.

20 Pones las tinieblas, y es la noche; En ella corretean todas las bestias de la selva.
Jn 3.19 Y esta es la condenación: que la luz vino al mundo (Jn 12. 46 Yo, la luz, he venido al mundo, para que todo aquel que cree en mí no permanezca en tinieblas), y los hombres amaron más las tinieblas que la luz (Sal 53.3 Cada uno se había vuelto atrás; todos se habían corrompido; No hay quien haga lo bueno, no hay ni aun uno), porque sus obras eran malas. (Se comportaban como bestias, sin raciocinio)



Elspeth. Agosto 2014